A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores en España verán una nueva reducción en sus nóminas debido al aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), diseñado para financiar las pensiones actuales.
Este mecanismo, impulsado por el exministro José Luis Escrivá, incrementará la retención en las nóminas del 0,6% actual al 0,9% del salario bruto, calculado sobre la base de cotización a la Seguridad Social.
Esta medida se suma a las cotizaciones que ya pagan los trabajadores, que oscilan entre un 33% y un 40% de su salario. La experta económica Pilar García de la Granja lo ha explicado de forma detallada durante una intevención en el programa ‘Herrera en Cope’ de la Cadena Cope.
Así se reducirá la nómina en 2026
Según indica García de la Granja, un trabajador con un salario bruto anual de 28.000 euros perderá alrededor de 42 euros mensuales por esta retención, mientras que para quienes ganan más de 63.000 euros anuales la reducción será de unos 94 euros.
Sin embargo, esta aportación adicional no repercutirá en una mejor pensión futura, ya que el dinero recaudado se destina exclusivamente a pagar las pensiones actuales, que aumentan en línea con el IPC.
La gestión del MEI es automática y la retención se realiza directamente en la nómina, siendo responsabilidad de la empresa liquidar la cantidad correspondiente con la Seguridad Social.
Esta medida tiene como fin garantizar la solidaridad intergeneracional, aunque ha sido criticada por algunos que consideran que afecta especialmente a los jóvenes, que ya se enfrentan a grandes dificultades para independizarse y están en situaciones laborales precarias.
Por tanto, a partir del 1 de enero de 2026, todos los trabajadores españoles notarán esta reducción en sus nóminas, con motivo del MEI, que busca poder financiar las pensiones.
