La Conselleria d’Esports de la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha recientemente un ‘Pla de xoc per a la millora de la Xarxa Bàsica d’Instal·lacions Esportives de Catalunya‘ que llevará a cabo en un periodo de cuatro años (2025-2029) con el objetivo de cubrir las necesidades de las instalaciones deportivas catalanas.
El Conseller d’Esports, Berni Álvarez, visitó la redacción de SPORT para analizar las diferentes líneas de actuación, el estado del deporte catalán y los próximos retos que afronta su equipo en esta legislatura.
¿Cuáles son los objetivos del Pla de xoc per a la millora de la Xarxa Bàsica d’Instal·lacions Esportives de Catalunya?
La red de instalaciones deportivas de Catalunya, que tenemos unas 23.000, necesita una actualización. Hay muchos temas como seguridad, eficiencia energética, accesibilidad, que padecen las instalaciones de una manera grave y se necesitaba actuar.
Lo vimos desde el principio, nada más entrar en la Conselleria, y también porque lo he sufrido desde el otro lado, como entrenador y como jugador, en situaciones en las que, por ejemplo, cuando llueve, te encuentras que hay goteras en los pabellones, que no se puede entrenar, que no se puede hacer actividad física, y creíamos que había que actuar, diseñar un plan de choque, que es lo que hicimos, con tres partes, un diagnóstico, una dotación económica y también una actualización del PIEC (Pla Director d’Instal·lacions i Equipaments Esportius de Catalunya) y a partir de aquí ser lo más ambiciosos posible.
¿Cuáles son las cifras que se aportan para llevar a cabo el proyecto?
A nivel económico, nosotros hemos cerrado una cifra con Economia de 120 millones de euros hasta 2029, con una distribución lineal a partir del año que viene de 28 millones de euros cada año hasta 2029, con una parte de cofinanciamiento por parte de los ayuntamientos, es decir, que tiene una obligación el ayuntamiento, dependiendo de su rango de adjudicación económica, por lo que estaremos alrededor de 200 millones de euros.
También he de agregar que en la parte de subvenciones que hay del PUOSC, que son subvenciones para los ayuntamientos con las que pueden actuar en el ámbito que quieran, ha habido muchos proyectos deportivos. Ha habido más de 300 proyectos deportivos, con una dotación de más de 80 millones de euros, así que el Govern movilizará en los próximos años, hasta 2029, alrededor de 300 millones de euros para la mejora de instalaciones deportivas. Es algo que no pasaba hace mucho tiempo.
Hemos hecho reuniones en muchos lugares del territorio, con alcaldes, con Regidors, con técnicos de deportes, y todo el mundo está deseando que llegue, porque ha faltado desde hace muchos años una aportación tan grande por parte de la Generalitat.
¿Diría que es uno de los planes más ambiciosos de los últimos años para poner en valor la importancia del deporte?
Sin duda. Los números lo dicen, es una realidad. Y también estoy convencido de que es lo que faltaba. Es una necesidad, y creemos que es de justicia que fuera destinado al mundo local, a los ayuntamientos, a las entidades municipales descentralizadas (EMD), porque creemos que son los que han soportado durante mucho tiempo esta falta de inversión por parte de la Generalitat, y han tenido que tener la carga del mantenimiento del día a día, que es mucho, y como el nivel de usuarios que hace actividad física, de clubes también, ha ido aumentando, también el desgaste de las instalaciones ha sido más grande.
Teníamos la inquietud de saber realmente cuál es la realidad. La queríamos saber de primera mano, por eso ideamos una herramienta, que era una ficha, para hacer este diagnóstico y esta herramienta nos daba unos ítems, sobre todo a nivel de funcionalidad, de seguridad, de accesibilidad, de eficiencia energética
¿Cuál es la situación actual de las instalaciones deportivas catalanas?
Nosotros hemos hecho un diagnóstico porque teníamos la inquietud de saber realmente cuál es la realidad. La queríamos saber de primera mano, por eso ideamos una herramienta, que era una ficha, para hacer este diagnóstico y esta herramienta nos daba unos ítems, sobre todo a nivel de funcionalidad, de seguridad, de accesibilidad, de eficiencia energética,… de cómo estaban estas más de 20.000 instalaciones que tenemos en Catalunya.
¿Cómo fue el proceso?
Probamos esa ficha en 80 municipios y salió bien, la gente estaba contenta, era muy descriptiva con las deficiencias de las instalaciones. A partir de ahí desplegamos la encuesta a los 887 municipios que hay en Catalunya que tienen instalaciones deportivas, y nos han dado un alto porcentaje, más de un 70% de respuestas. Con eso ya tenemos claro qué es lo que pasa y efectivamente la mayoría de los porcentajes más altos son sobre seguridad, eficiencia energética, accesibilidad y funcionalidad. Por lo tanto, ahora tenemos un mapa muy claro de lo que está pasando, y nos da la razón para poder hacer la actuación económica.
¿Cómo funciona la convocatoria de subvenciones y quién puede optar a ellas?
Va destinada a ayuntamientos y a Entidades Municipales Descentralizadas (EMD). Lo que hemos hecho nosotros fue aprobar las bases hace dos semanas en el Consell de Govern, la semana pasada aprobamos la plurianualidad con Economia, y ahora ya se publicará la convocatoria oficialmente, y a partir de ahí lanzaremos la convocatoria para que todos los ayuntamientos y las EMD que quieran, que tengan proyectos, que tengan deficiencias en sus instalaciones, puedan acogerse.
¿Cuáles son las líneas de actuación del plan?
Sobre todo nos preocupaba mucho el tema de accesibilidad y eficiencia energética, porque muchas de las deficiencias que teníamos en las instalaciones hacían que el consumo, por ejemplo, de luz, de agua, se disparara por un tema simplemente de que las estructuras no estaban bien, de que la funcionalidad no era buena, y que eso provocaba unos gastos mucho más altos de lo que tocaría. Esta parte de eficiencia energética, tanto con luces LED, o placas solares, o cambios de pavimento, para nosotros era muy importante, como el tema de la accesibilidad. Había mucha gente que no podía acceder a una instalación deportiva, a hacer una actividad física o a hacer deporte de una manera normal, porque no podía acceder con silla de ruedas o porque tenía una dificultad a nivel funcional. Estas líneas eran las más básicas y la herramienta que creamos nos ha servido para hacer este diagnóstico, para saber cómo estaban, nos lo corroboraron, por eso la mayoría de las actuaciones irán por ese lado.
Hablamos de los primeros pasos, pero ¿qué queda ahora en adelante?
Ahora hay que publicar la convocatoria y ayudar a los ayuntamientos. Nosotros les damos un apoyo técnico y también les acompañaremos con el financiamiento, si es necesario, porque hay una parte de cofinanciamiento, y aquí también con Economia hemos trabajado en dos líneas a través de ICF (Institut Català de Finances). Por un lado habrá un adelanto inicial de 25% que se les dará a los municipios, y otra para la parte final, que es alrededor del 50%, dependiendo del rango de población, de acompañamiento para completar la inversión que hacen los ayuntamientos. Creo que con esto queda realmente completo. Nosotros estamos todos muy pendientes, a la hora de hacer la valoración inicial de los proyectos o de las memorias valoradas que nos presenten, de ser ágiles, nos queda esta parte de ser ágiles para dar respuesta, pero estamos muy pendientes, porque sabemos que es una convocatoria histórica y tenemos muchas ganas de que funcione bien, así que estamos todos preparados para que eso funcione.
Berni Álvarez visited SPORT / SPORT
Esta semana, la plataforma ‘Crida per l’Esport Català” ha empezado una campaña para pedir que se destine al menos un 1% del presupuesto catalán a políticas y programas deportivos. ¿Es viable esta demanda?
Cada uno, desde su ámbito, defiende el deporte de la manera que cree más conveniente. Creo que, evidentemente, el deporte catalán necesita el mayor financiamiento posible. Creo que si hay una Conselleria d’Esports ya es una apuesta inicial muy fuerte, y lo que puedo decir es que nosotros llevamos un año y tres meses y hemos subido las subvenciones lo que hemos podido, sin presupuestos, a federaciones, a clubes, etc.
Hemos hecho este plan de choque que nunca se había hecho, con una cantidad de dinero movilizada que nunca se había hecho, y hemos hecho muchas acciones ya como el impulso del ‘Pla català de l’esport femení’, hemos podido trabajar para abrir el básquet en abierto, con lo que eso significa para el catalán, hemos podido seguir trabajando para traer grandes acontecimientos…
Hemos hecho muchas cosas, y creo que el mundo del deporte, desde que está la Conselleria, tiene más presencia. Estamos trabajando con mucho gusto con todos los agentes que están implicados, y, evidentemente, cuanto más financiamiento, mejor. Lo que deseamos nosotros, desde la Conselleria, es que haya unos presupuestos generales, y que, evidentemente, nosotros también mejoremos nuestra parte presupuestaria.
Pero nosotros trabajamos el día a día, optimizando mucho los recursos, también a nivel administrativo, que hemos hecho un plan de choque para el registro, y hemos mejorado muchísimo en un año los tiempos de respuesta desde la Administración. Estamos realmente contentos de cómo estamos optimizando los recursos, pero también es verdad que un presupuesto aprobado sería mucho mejor para nosotros.

Berni Álvarez visited SPORT / Sport
Con la de la salida del Tour de Francia 2026 o la celebración de Ryder Cup 2031, Catalunya es ya un referente en cuanto a organización de eventos deportivos. ¿Qué valoración hacen desde el Govern?
Es una apuesta. Desde el principio hemos pensado que los eventos deportivos son buenos para Catalunya, porque son referentes, porque nos dan una marca en cuanto a nivel deportivo, y teníamos varias líneas claras. Una, que es que los eventos deportivos a cualquier nivel pueden estar en todo el territorio, es decir, allí donde pueda haber un evento internacional, o un evento importante que dé relevancia al tejido deportivo del territorio, nosotros debemos estar ahí. Y después hay una parte de grandes eventos de país que esta apuesta debe ser muy planificada, seguramente una apuesta única por año. Nuestra planificación ha sido 2026 Tour de Francia, 2027 Mundial de Piragüismo, estamos trabajando por una opción del 2028 que aún no ha salido, 2030 Mundial de Fútbol, 2031 Ryder Cup, MotoGP también garantizado hasta el 2031, se está trabajando desde la empresa que lleva el circuito el tema de la Fórmula 1… tenemos grandes eventos ya planificados.
¿Y a nivel más pequeño?
Tenemos muchos eventos que tienen un impacto muy grande en el territorio y que también queremos trabajar. La Copa de Reina de balonmano el año pasado fue en Granollers, la Copa de Reina de básquet el año que viene será en Tarragona, tenemos un europeo de triatlón también que se hará por la Costa Dorada, es decir,… tenemos muchos eventos de este tipo que tienen mucha relevancia porque traen un turismo, además, sano y que quiere hacer deporte. Pero siempre con una agenda muy bien marcada, creo que lo estamos trabajando muy bien, muy a gusto también con las federaciones, con el Consejo Superior de Deportes cuando son eventos grandes y creo que Catalunya puede presumir que es uno de los espacios más demandados y con más proyección para hacer eventos deportivos de todo tipo.
Una vez conseguidos algunos retos que eran clave, como era el tema del plan de choque, el deporte femenino, etc, estamos muy fijados en el impulso que le estamos dando a la prescripción de actividad física.
¿Cuáles son las apuestas de futuro más allá del plan de choque?
En el año y tres meses que llevamos a veces vas muy rápido con el día a día pero miro atrás y pienso que hemos hecho ya muchísimas cosas y ahora cuando nos planteamos cuáles son los próximos retos, una vez conseguidos algunos que eran clave, como era el tema del plan de choque, el deporte femenino, el tema del registro, etc, estamos muy fijados en el impulso que le estamos dando a la prescripción de actividad física. Este tema de la receta deportiva que nosotros llamamos prescripción deportiva, lo estamos trabajando ya con Salut, ya tenemos un equipo movilizado con una coordinadora y dos personas trabajando alrededor del territorio para que podamos coordinar todo lo que ya hacen muchos ayuntamientos a la hora de espacios de salud de actividad física para cualquier edad.
Queremos ser el vehículo que haga que podamos entrar dentro del sistema sanitario, trabajando conjuntamente con Salut, y estamos muy fijados en este tema, es un impulso que hace poco que empezó este equipo, hasta ahora el trabajo ha sido recoger datos y hacer el equipo y estamos realmente esperanzados de que en los próximos meses esto avance mucho.
¿Alguna otra actuación por delante?
El otro punto que tenemos en los próximos meses es un impulso al alto rendimiento catalán, el programa ARC. Creemos que tenemos que mejorar cosas para que nuestros deportistas de élite, que son marca también de país, mejoren sus condiciones en el día a día. Tenemos una joya que es el CAR de Sant Cugat, también centros de tecnificación como la Blume, Banyoles, Amposta, muchos centros de tecnificación alrededor de Catalunya que hay que mejorar, no solo sus estructuras, sino sus servicios, queremos unificar los servicios para todos los esportistas de élite, recuperar incentivos económicos también y en definitiva darles una vuelta a muchas otras cosas para que nuestros referentes, nuestros deportistas que nos llenan de orgullo, tengan unas condiciones mejores. Y también no solo durante su etapa deportiva, sino también con el acompañamiento a la retirada.
