La nueva Renta Valenciana de Inclusión (RVI) que ha diseñado el Consell prevé, como obligatorio, un itinerario de inclusión que, si no se cumple, puede conllevar la supresión de esta ayuda de mínimos. Sin embargo, Vox da un paso más con la intención de dejar fuera de la ayuda a una parte de la población migrante con una serie de enmiendas presentadas al proyecto de ley de la que será la nueva Renta Valenciana de Inclusión.
Así, la formación de ultraderecha propone que se implemente “un itinerario de inclusión que garantice el aprendizaje del idioma, la alfabetización, la plena participación cultural y convivencial atendiendo a la costumbre del país, así como el acceso al empleo y la renuncia a cualquier práctica que atente contra la dignidad e integridad de la infancia y las mujeres“, en referencia al hiyab, el pañuelo que usan las mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza y el cuello y cuyo uso es criticado por la formación. De esta forma consta en la modificación del apartado 3 del artículo 17, que hace referencia a cómo debe ser el Plan de Atención Individual de Inclusión (PAI) que diseñan los profesionales de Servicios Sociales para hacer efectiva la ayuda. De hecho, uno de los principales cambios fundamentales de la nueva RVI es que este itinerario ahora será de obligado cumplimiento para todos los miembros de la unidad familiar. Es más, no cumplir con el itinerario acarrea sanciones, algo que también contemplará la nueva RVI tal como adelantó Levante-EMV.
La ocupación, una infracción grave para el PP y muy grave para Vox
Por ello, Vox también pide que se añadan dos conceptos más en el artículo 51, que es el que articula lo que se consideran infracciones muy graves. Así, pide que conste como infracción grave (y en sintonía con el PP, que exige lo mismo aunque como infracción grave con la modificación del artículo 50) “la situación de ocupación de la vivienda sin título habilitante por parte de personas beneficiarias de la RVI”. Además, exige que conste como infracción muy grave la existencia “de prácticas denigrantes contra la infancia o la mujer, que sean contrarias al principio de igualdad o que atenten contra los valores convivenciales”. Y, de nuevo, aunque de forma velada, sale el hiyab o pañuelo a la palestra. Además, respecto a los requisitos de acceso y los delitos cometidos, Vox exige que se incluya “no haber sido condenado mediante resolución judicial firme, en los 12 meses anteriores a la solicitud, por la comisión de delitos contra la libertad sexual; la inviolabilidad del domicilio; la integridad física; delito de lesiones; homicidio y sus formas, matrimonios ilegales o delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico”.
Adiós a perpetuar “la paguita”: 6 años máximo y renovación cada 3
También destaca la exigencia de Vox de acotar la ayuda a solo “seis años, renovables cada tres años” para no se perpetúe una ayuda tildada de “paguita” por esta formación y que ante un incumplimiento de la Administración en los plazos de resolución, el silencio administrativo considere la solicitud “denegada”. El PP propone este cambio también, pero solo en las reclamaciones administrativas previas, que es el paso previo (y requisito necesario) para formular una demanda ante el Juzgado de lo Social.
Vox también propone una modificación en el artículo 2 para que conste que “el derecho” a recibir “el acompañamiento personalizado” está orientado a la “inclusión e integración plena y efectiva en la sociedad”, exigiendo la inclusión en el texto de la palabra “integración”, en referencia a la población migrante. En la enmienda de modificación del artículo 4, que hace referencia a las características de los destinatarios, Vox también hace referencia a los migrantes al exigir que en aquellas situaciones que pueden acceder a la ayuda mediante la acreditación de “especial vulnerabilidad” por parte de los Servicios Sociales se debe “demostrar un arraigo histórico-cultural y convivencial en el municipio“. En este apartado también elimina la posibilidad de que quienes participan en “programas de preparación para la vida independiente” puedan acceder a esta ayuda. Cabe señalar que estos programas atienden (aunque no de forma exclusiva) a menores extutelados por la Generalitat Valenciana entre los que se encuentran los denominados Menores Extranjeros No Acompañados.
Subscribe to continue reading
