El Gobierno ha declarado la Torre del Pretori de Tarragona como nuevo Lugar de Memoria Democrática de la ciudad por su “pasado oscuro” en el siglo XX, cuando fue utilizado como cárcel y espacio de represión franquista. La prisión tarraconense, por la que pasaron miles de republicanos, ha acogido este sábado, 22 de noviembre, el primero de los actos de conmemoración de los 50 años de libertad tras el período franquista que ha organizado el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
El Estado ha iniciado, de esta forma, la campaña ’50 años de España en libertad’, un conjunto de actos en Catalunya que recuerdan la efeméride de las cinco décadas de la muerte del dictador Francisco Franco y quiere “poner el foco en la memoria democrática, la historia y la importancia de ampliar los derechos conseguidos”. El evento en Tarragona ha contado con una mesa redonda de expertos y la clausura del delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, que ha dicho que el Pretori es “una parte imprescindible de nuestra historia”.
En el discurso que ha cerrado el acto en Tarragona, Prieto ha criticado “la dictadura del algoritmo” y la fuerte presencia que tienen “los discursos del odio y la confrontación” en las redes sociales, algo que acaba cambiando la opinión de muchos jóvenes. El delegado gubernamental ha anunciado que este mismo sábado se ha incoado el expediente oficial para que la Torre del Pretori sea considerada Lugar de Memoria Democrática. “La memoria democrática no remueve el pasado, es una deuda con la verdad y la justicia; una sociedad no sanará sin justicia ni reparación”, ha dicho Prieto.
El delegado ha asegurado, sobre el monumento de origen romano, que “no es solo patrimonio histórico, es también el recuerdo de la responsabilidad colectiva de no olvidar, un compromiso que tenemos con la juventud”, y ha alertado que “muchos jóvenes no creen en la democracia, y la regresión de estos valores es una realidad”.
Corazón de la represión franquista en Tarragona
El acto ha tenido lugar precisamente en la sala del sarcófago de Hipólito de la Torre del Pretori de Tarragona, también conocida como la prisión de Pilats, por su relación con el pasado romano y por haber sido uno de los centros de reclusión de presos más importantes de la Tarragona franquista. Por el edificio de la plaza del Rei, en plena Part Alta de la ciudad, pasaron cerca de 9.000 represaliados en diez años, desde la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura, y hay constancia de por lo menos 1.350 prisioneros y de 691 personas que salieron por las puertas del Pilats para dirigirse a la ejecución, habitualmente en la montaña de la Oliva, entre 1939 y 1945.
Torre del Pretori in Tarragona, new Place of Democratic Memory. / Jan Magarolas
Los prisioneros de la Torre del Pretori procedían de todas las comarcas de Tarragona, una provincia especialmente castigada por la Guerra Civil por hechos como la batalla del Ebro en 1938. El edificio sirvió de prisión provincial hasta el 1953, por lo que se mantiene hasta hoy en día como uno los testigos arquitectónicos del paso de la represión por la ciudad. Este sábado, el Gobierno lo ha declarado nuevo Lugar de Memoria Democrática de Tarragona, uno de los primeros de Catalunya, por ser el “epicentro de la represión franquista” en la ciudad.
Seis actos por la memoria
En el acto de este sábado también ha tomado parte el teniente de alcalde de Tarragona, Guillermo García, y los alcaldes de Reus y Mont-roig, y se ha celebrado una mesa redonda con tres tarraconenses expertos en ese período de la historia. Joaquim Nolla, archivero e historiador; Xavier Coller, catedrático de la UNED; y la divulgadora de historia, Josefine Table; en una charla moderada por la subdelegada del Gobierno en Tarragona, Elisabet Romero. “Esta era considerada una prisión inhumana“, ha recordado Nolla, basándose en testigos orales de personas que estuvieron en la cárcel.
El acto en Tarragona es el primero de seis eventos que se han organizado en Catalunya a lo largo de las próximas semanas y dentro de la conmemoración de los ’50 años de España en libertad’. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Memoria Democrática y el Comisionado de la efeméride, junto a la delegación del Gobierno, quiere “generar espacios de reflexión colectiva sobre el recorrido histórico de Catalunya desde la oscuridad de la dictadura hasta la luz de una sociedad libre, plural y cohesionada”. Desde la delegación afirman que la importancia de la campaña “no va de celebrar, sino de comprender” y de destacar la construcción, estos últimos 50 años, de “derechos, libertades, autogobierno y convivencia”.
Después del acto en Tarragona, los próximos se celebrarán en el Poble Vell de Corbera d’Ebre (Terra Alta), el 28 de noviembre, uno de los Lugares de Memoria Democrática más importantes de Catalunya. Más adelante se celebrarán dos actos en Barcelona, uno el 1 y otro el 3 de diciembre, y finalmente otros en Girona, el 3 de diciembre, y en Lleida, el 9 de diciembre.
Subscribe to continue reading
