Las negociaciones para suceder a Mazón entran en una semana decisiva, ‘la semana decisiva’, a tenor de las expectativas de un PPCV que confía en una solución rápida, según las fuentes consultadas. La Generalitat Valenciana, cabe recordar, lleva desde hace una semana ‘sin’ president, con un PP que se vio atropellado por los acontecimientos que se desencadenaron tras el funeral de estado de las víctimas de la dana que precipitó la salida de Carlos Mazón. El jefe del Consell sigue en funciones, pero aún no está claro su relevo.
El Partido Popular de la C. Valenciana tiene hasta el 19 de noviembre para acordar con Vox el nombre de un candidato y pactar sus exigencias. Lo lógico es que, pasada ya una semana desde la salida, pasados doce días desde el funeral de estado, la solución no se dilatase de manera excesiva, tras un año de crisis política. Lo contrario ahondaría en la crisis del PP.
Tanto PP como Vox llegan a esta semana con sus posiciones marcadas. El PP apela al sentido de la responsabilidad de Vox. Vox, por su parte, reclama influencia en el discurso y el presupuesto. Sin embargo, hay una incógnita que sigue desconcertando. Al menos hasta el mediodía de este domingo, ni la dirección nacional del PP y ni los interlocutores valencianos han trasladado a Vox el nombre del candidato del PPCV a suceder a Carlos Mazón como president de la Generalitat.
Así se desprende de las declaraciones hechas este domingo por el secretario general de Vox y líder del partido en Cataluña, Ignacio Garriga: cuando “el PP comunique quién es el candidato” y puedan hablar con el designado informarán sobre el curso de las negociaciones, aseguró tras un acto en Badalona. Estas afirmaciones, idénticas a las que ya lanzó Vox el viernes en un comunicado, unidas al hermetismo decretado por ambas partas en las conversaciones (Vox no quiere “circo mediático”), tiene sumido en el desconcierto a buena parte del PPCV.
Garriga, que ya tuvo el viernes un primer encuentro con los negociadores del PPCV, lanza mensajes constructivos: han visto disposición del PP para “poner el interés de los valencianos en el centro”; los intereses de los valencianos deben estar “por encima de cualquier interés, comentario o presión mediática”, asegura.
Génova no emite señales, pero existe un consenso general en torno a la figura del secretario general, Juanfran Pérez Llorca, como el perfil idóneo. A nadie se escapa el malestar que ha causado en Génova el intento de los líderes del PPCV por pilotar e imponer la sucesión. El enigma debería resolverse en las próximas horas.
Respecto a Vox, los populares siguen apelando al sentido de estado. “Altura de miras”, reclaman consellers y cargos del PPCV desde la día de la dimisión de Mazón. “Estabilidad para la reconstrucción”, reclama Feijóo. “Que se dejen de politiqueo”, ha pedido el andaluz Moreno Bonilla, en línea con el resto de barones, que quieren pasar página ya de una crisis valenciana que ha afectado al conjunto del partido y está eclipsando los problemas parlamentarios y judiciales del Gobierno y el PSOE. “Saldrá todo bien”, decía Feijóo este domingo desde el congreso del PP andaluz en Sevilla.
Vox, con todo, recordaba este domingo que tiene la sartén por el mango, y que el PP va a tener que aceptar sus condiciones. En una entrevista en La Vanguardia, Santiago Abascal señalaba: “Vamos a hacer lo mismo que hemos hecho en otras comunidades: plantear nuestras condiciones”.
Sin temor a elecciones
El presidente de Vox recuerda la declaración que realizó Mazón el mes de marzo pasado, asumiendo sus tesis en materia climática o migratoria, como condición para aprobar los presupuestos: “No sabemos si con el sustituto que proponga el PP ese pacto seguirá vigente”. Y añade: “Estamos acostumbrados a que el PP trate de engañarnos y no cumpla con sus compromisos, como ocurrió con el reparto de inmigrantes ilegales”. Abascal también recuerda que el adelanto electoral está en sus manos: “Nosotros nunca tememos unas elecciones. Lo que tememos es defraudar a nuestros electores”.
Mientras estas negociaciones avanzan, el president en funciones Carlos Mazón regresa mañana martes a València, más de una semana después de su dimisión. Será su primera aparición en público tras la salida, desde la que se recluyó en Alicante. Allí se celebró el pleno del Consell de la semana pasada, y allí ha mantenido un perfil bajo desde entonces.
Regreso a las Corts, este martes
Este martes por la tarde, Mazón comparecerá en la comisión de investigación sobre la dana, en la que dará cuenta de las actuaciones llevadas a cabo por la Generalitat “para la recuperación social y económica de las zonas afectadas” por la riada y “todo aquello que consideren los grupos” que constituyen el órgano. Mazón, de este modo, prestará declaración primero en las Corts, antes de su pase la semana próxima por la comisión del Congreso de los Diputados.
En esta primera comparecencia, la puesta en escena será más cómoda para el president. El plan de trabajo de la comisión, aprobado por el PP y Vox, establece 3 minutos de intervención para cada grupo parlamentario, 15 minutos para el compareciente, un segundo turno para los grupos parlamentarios de 6 minutos y un turno final del compareciente de otros 6 minutos. No obstante, reserva a la mesa la posibilidad de ampliar el tiempo con un tope máximo de otros 7 minutos “si fuese necesario”.
Subscribe to continue reading
