La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha asegurado que el Gobierno está dispuesto a estudiar una eventual prórroga de la central nuclear de Almaraz, aunque ha advertido de que estas extensiones no pueden “venir acompañadas ni de rebajas de impuestos ni de cargas que perjudiquen económicamente a los ciudadanos”.
En una entrevista en La Vanguardia, recogida por Europa Press, Aagesen ha subrayado que la solicitud para ampliar el funcionamiento de la planta “siempre ha estado en manos de las empresas”, recordando que fueron ellas quienes acordaron el actual calendario de cierre y, por tanto, las únicas que podían pedir modificarlo.
Y es que la última palabra en el tema nuclear la tiene el Ministerio para la Transición Ecológica. De hecho, Pedro Sánchez ya ha introducido un giro en la postura del PSOE al declarar el pasado domingo, en una entrevista con ‘El País’, la disposición a ampliar la vida útil de las plantas si se garantiza su seguridad y si las propietarias no siguen exigiendo la reducción de impuestos. Esas declaraciones despejan el horizonte hacia una probable prórroga nuclear, una energía que ha recobrado fuerza tras el apagón y la dependencia de la compra del gas a países políticamente inestables, mientras las renovables se toman el tiempo que necesitan para mejorar sus sistemas de almacenamiento y poder abastecer a pequeños y grandes núcleos, independientemente del clima.
La ministra ha reiterado que el Ejecutivo valorará la continuidad de instalaciones como Almaraz, “siempre que las condiciones sean que no afecte a los consumidores, que no afecte a los contribuyentes y que no suponga una carga”. No obstante, hay que recordar que Extremadura ya ha rebajado su Ecotasa hasta la mitad y que las eléctricas propietarias de la planta parece que han retirado la exigencia de esa bajada de impuestos en sus últimas reclamaciones.
Críticas al PP por su enmienda en el Congreso
Preguntada por la abstención de Junts que impidió sacar adelante la enmienda del PP para eliminar la fecha de cierre de las nucleares, Aagesen ha considerado que “no tenía ningún sentido” y ha celebrado —según ha dicho— que haya prevalecido “el sentido común”.
La ministra ha acusado al Partido Popular de enviar señales que lo acercan “cada vez más a un partido negacionista” en materia climática. Ha reprochado a los populares su rechazo al Pacto Verde Europeo, al que ha calificado como una cuestión que “no permite tacticismos políticos”.
Aagesen ha dicho sorprenderse de que, pese a que los gobiernos aprobaron la norma, el PP español votara en contra en el Parlamento Europeo de la ley de clima, recordando que España es un país “vulnerable” al cambio climático.
Ley del Clima europea
Finalmente, ha destacado que las negociaciones en el seno de la UE fueron “complicadas”, pero que se logró aprobar una Ley del Clima alineada con la ciencia, que fija una reducción del 90% de las emisiones en 2040 respecto a 1990.
