El president del Govern, Salvador Illa, hace tiempo que situó la acción exterior como una de las prioridades de su mandato y este lunes ha dado un paso más al señalar una de las zonas del mundo que serán su prioridad: el continente asiático. En un acto en el Palau de la Generalitat, ha presentado la ‘Estratègia Asia del Govern 2025-2030’ que señala los nueve países que Catalunya ha elegido para estrechar relaciones institucionales, económicas y culturales. Entre ellos destaca China, que la administración catalana sitúa como “socio prioritario”.
Para entender la importancia del plan hay que tener en cuenta que es la primera vez que la Generalitat define una estrategia global para el continente. La conselleria de Unió Europea i Acció Exterior ha dividido la región en tres grandes áreas donde espera tejer complicidades, abrir nuevos mercados para alejarse de la dependencia de Estados Unidos, reforzar el turismo asiático y ejercer una mayor influencia institucional. Son Asia Oriental, que incluye China, Japón y Corea del Sur; Asia Meridional, con India y Pakistán, y el Sureste Asiático donde se priorizarán Singapur, Filipinas, Indonesia y Vietnam.
Este plan será aprobado formalmente este martes en la reunión del Consell Executiu y será la hoja de ruta que guiará la acción exterior de la Generalitat a través de cinco grandes ejes de acción: tejer alianzas institucionales, multilaterales y territoriales con los actores de la región; potenciar las relaciones económicas; la cooperación en investigación y tecnología; la cooperación en sostenibilidad y, finalmente, la promoción cultural con la lengua catalana al frente.
Asia es presente y futuro, y Catalunya quiere adaptarse a la complejidad del nuevo contexto geopolítico
El president Salvador Illa ha defendido que, ante el contexto geopolítico actual, Catalunya tiene que “abrirse”. Aunque no lo ha dicho explícitamente, se refiere a que, ante la inestabilidad que ha generado la administración Trump y su política arancelaria, la Generalitat tiene que mirar más a Asia. “Estamos en un mundo que presenta riesgos, pero también oportunidades“, ha dicho. Para él, pues, este plan para promocionarse en el continente asiático es un “ejercicio de confianza en las potencialidades de Catalunya”.
Una apuesta con riesgos
El conseller de Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, ha apuntado en la misma dirección: “Asia es presente y futuro y Catalunya quiere adaptarse a la complejidad del nuevo contexto geopolítico”. Para defender esta apuesta, ha recordado que este continente representa el 60% por ciento de la población mundial y la mitad del producto interior bruto global, por lo que se está convirtiendo en el “centro de gravedad del mundo”. El director de la Casa Asia, José Pintor, ha añadido que las sociedades occidentales “no podrán afrontar los grandes retos compartidos sin contar con el continente asiático”.
La elección de China como socio prioritario se presenta como razonable por sus potencialidades como mercado, pero tiene contraindicaciones que la oposición en Catalunya trata de explotar. Por ejemplo, Junts y Comuns han afeado en alguna ocasión que la Generalitat apueste tan desacomplejadamente por un país en el que no se respetan los derechos humanos. El plan presentado este lunes trata de blindarse ante estas críticas asegurando que una de las prioridades de la Generalitat en Asia será “la promoción” de los “valores democráticos”.
Image of Salvador Illa on his trip to China. / Mariona Puig / ACN
Illa ya ha hecho dos viajes institucionales al continente. En mayo fue a Japón y a Corea del Sur y en julio a China. También hay otro elemento que está a punto de vincular la Generalitat con China de forma sólida. El Govern está en vías de formalizar un megacontrato de 127 millones de euros para conectar todos los servicios públicos de Catalunya con fibra óptica. El concurso lo ha ganado una UTE liderada por la empresa catalana Sirt, pero que utilizará tecnología de la empresa Huawei. El gigante chino es ahora mismo una compañía bajo la lupa de Europa por “riesgos de injerencia”.
Tres delegaciones en el continente
Que la Generalitat lleva ya un tiempo apostando por Asia -empezó con Pere Aragonès de president- lo demuestra otro dato: en los últimos años ha inaugurado dos delegaciones en este continente, en 2023 en Seúl (Corea del Sur) y en 2024 en Tokio (Japón). Además, ha anunciado una tercera en Pekín (China) que quiere tener a pleno rendimiento antes de que acabe la legislatura. Catalunya tiene un total de 24 repartidas por el mundo.
El plan presentado hoy tiene otra particularidad reseñable que no tenían los planes que hicieron Junts y ERC cuando en el pasado pilotaron la conselleria de exteriores. Se destaca que toda la actividad internacional de la Generalitat se hará en “coordinación con las acciones impulsadas por el Estado”. Es decir, que las delegaciones en el exterior no intentarán ser un contrapoder a las embajadas de España, sino que colaborarán con ellas. “Sumando esfuerzos trabajamos más”, ha dicho Illa.
Subscribe to continue reading
