La proposición de ley que ERC registró en septiembre en el Congreso para que Catalunya recaude íntegramente el IRPF que se paga en la comunidad no se debatirá, como mínimo, hasta 2026. El partido de Oriol Junqueras tiene derecho a que se debata una norma suya en cada período de sesiones de la Cámara y en el actual, que finaliza en diciembre, ha decidido priorizar otra proposición de ley, en concreto, una sobre medidas fiscales para combatir la especulación inmobiliaria. Así se refleja en el borrador del orden del día del próximo pleno, al que ha podido acceder EL PERIÓDICO.
Este movimiento de los republicanos tiene una derivada importante a tener en cuenta: implica que no se puede esperar un acuerdo inminente sobre la nueva financiación de Catalunya. ¿Por qué? Para dar su apoyo a la propuesta de financiación que impulse el Gobierno de Pedro Sánchez, ERC exige tres cosas: que se incrementen los recursos que recibe la Generalitat; que el nuevo sistema respete el principio de ordinalidad y, por último, que el PSOE acepte tramitar y debatir en el Congreso la ley del IRPF.
Si ERC ha decidido no llevar ahora a debate esta ley del IRPF, significa que no considera suficientemente madura la negociación como para lanzar la norma al ruedo. Eso sí, fuentes de la dirección de ERC consultadas por EL PERIÓDICO aseguran que la decisión de posponer el debate es fruto de un “acuerdo” con los socialistas y que la negociación sobre la nueva financiación sigue adelante. “Todo va avanzando”, señalan las mismas fuentes.
El partido de Junqueras toma esta decisión para no generar una “distorsión” en las negociaciones
Así, si los republicanos han decidido posponer el debate hasta el año que viene es para no generar una “distorsión” en las negociaciones que están en marcha y porque consideran que, ahora mismo, avanzan razonablemente bien. Por lo tanto, la idea ahora es intentar cerrar un pacto sobre la financiación entre finales de este año y principios del que viene y, a partir del mes de febrero, cuando se abra el nuevo período de sesiones, someter entonces la ley del IRPF a su toma en consideración.
Esta ley bebe del acuerdo de investidura que los republicanos firmaron en agosto de 2024 con el PSC. Allí se reflejó que ERC investiría a Illa a cambio, entre otras cosas, de que el nuevo Govern haría las reformas legales necesarias para que Catalunya recaude “todos” sus impuestos. La primera estación de este camino tiene que ser esta norma del IRPF de los republicanos. Desde el Govern de Salvador Illa la ven con buenos ojos, pero no así desde el Ministerio de Hacienda, como explicó recientemente EL PERIÓDICO. Ahora todas las partes ganan tiempo para ir allanando el camino hacia un acuerdo.
Una ley que modifica otras tres
Esta proposición de ley de los republicanos busca reformar de golpe tres normas clave ya existentes sobre financiación autonómica: la célebre LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas); la ley por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades de régimen común (22/2009) y la ley de cesión de tributos a Catalunya (16/2010). El objetivo es dar cobertura legal a la nueva fiscalidad catalana.
Office of the Tax Agency of Catalonia in Barcelona. / FERRAN NADEU
Una de las particularidades de la propuesta es que la norma quiere ser extensible a todas las comunidades, es decir, abre la puerta a que todas las autonomías tengan la posibilidad de recaudar el IRPF que se paga en sus respectivos territorios. Con esto, los republicanos persiguen dos cuestiones capitales: combatir el mantra de que Catalunya tiene ‘privilegios’ respecto a otras comunidades y, además, garantizar el principio de igualdad para blindar la norma ante posibles impugnaciones ante los tribunales.
ERC asume que la posibilidad de que Catalunya asuma la recaudación del IRPF es una operación de gran “complejidad y trascendencia política”, por lo que no podrá aplicarse de forma inmediata. Por eso plantea un despliegue en cuatro fases que empezaría en 2027 y que finalizaría en 2029. Este tiempo tendría que ser suficiente para que la Generalitat prepare la Agència Tributària de Catalunya para asumir el reto.
Subscribe to continue reading
