Los libros de Historia de España bebieron antes de las manos de Ana Rivero (Madrid, 1954), la taquígrafa del Congreso que durante medio siglo ha relatado, a través de los Diarios de Sesiones, el paso de la dictadura a la democracia y quince legislaturas hasta nuestros días. Entró en los servicios de la Cámara en mayo de 1975, cinco meses antes de que muriera el dictador. Tenía 21 años. El año pasado se jubiló, y es considerada la persona que más tiempo ha trabajado en Las Cortes.
Rivero vuelve asiduamente a los pasillos del Congreso. Le reciben como a una institución y los trabajadores se paran a saludarla. No ha perdido el tiempo desde su feliz jubilación, entre viajes a la India o a Uzbekistán, clases de chino y deporte. Pero sobre todo un libro, “Luz y taquígrafa” (Plaza & Janés, 2025), escrito junto a Ana I. Gracia, periodista y taquígrafa de nueva generación.
Esta última aventura le ha llevado a los platós de David Broncano, a ser objeto de documentales y entrevistas y a cobrar, en definitiva, el protagonismo que tuvo secretamente durante tantos años, como testigo silenciosa de la Historia. A día de hoy es capaz de recordar con precisión detalles de los días más importantes de la democracia. 50 años en los que ha visto alumbrar los consensos de la Constitución y donde ha contemplado la degradación del discurso público. “El Congreso está enfangado”, se duele.
En un momento de extrema crispación, Rivero apela a ese consenso que alumbró la democracia: “Si entonces fue posible, ¿por qué no ahora?”, se pregunta. Ve “aberrante” la falta de comunicación entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo y evoca a Gregorio Peces-Barba, presidente del Congreso con Felipe González que prohibió los insultos “rojo” y “fascista” en el debate y que reunía al líder del Gobierno y al líder de la oposición, Manuel Fraga, sólo para que se sentaran a hablar. A Peces Barba sí le admite un reproche: que cerrara en 1983 el Bar Chicote, una cantina con sillas de terciopelo instalada dentro del Congreso, justo al otro lado de la Puerta de los Leones. Al enclave acudían funcionarios y diputados, y fue allí donde se desencallaron los artículos clave de la Constitución.
Cuando comenzó a transcribir los debates en el Congreso no había cámaras, ¿sentía esa presión del momento histórico?
Sabías que estabas en un momento histórico único. A mí me sudaban las manos, lo pasaba fatal. Pero dando gracias por ser capaz de vivirlo. Empezaba una nueva etapa con muchísimas ilusiones de cambio, era un momento muy apasionante.
Usted asistió a la coronación de Juan Carlos I, y en el libro relata una anécdota con Felipe, entonces príncipe
Era un acto muy solemne, era una reunión del Consejo del Reino y de las Cortes españolas. Los procuradores se pusieron en pie, leyeron los dos artículos relativos a la sucesión del rey, todo el mundo se sentó y ya entraron por la puerta principal el rey, la reina, las princesas y el actual monarca Felipe VI.
Y Felipe VI es que era monísimo, era un niño de 7 años vestidito con su traje negro, con su corbatita negra y con una camisa que le debía de picar porque no hacía más que moverse, y se asomaba, y movía los pies, y miraba. Estaba ahí el pobrecito en vez de estar jugando. En el año 2019, el rey nos recibió al cuerpo de taquígrafos y al final ya le dije, “perdone, pero yo tengo que decir una cosa”. Y y se me quedó mirando y le dije: “Usted de pequeño era un cotilla”. Le conté lo que pasó cuando era chiquitín y se reía.
¿Cómo ha cambiado la presencia del rey en el Congreso?
Cambia muchísimo. Fíjate cómo es la evolución, el rey viene al Congreso a unos actos del 50 aniversario, pero no va al Pleno. ¿Por qué? No se atreven a lo que pueda pasar en el Pleno. Y por supuesto, ahora a los actos no vienen muchos de los partidos. ¡Fíjate cómo ha cambiado!
Tampoco nunca antes se había cuestionado tanto la monarquía.
Felipe VI tiene ante sí una tarea muy difícil por todo lo que ha pasado con el rey emérito. Lo hizo muy bien en la Transición, pero al final de su mandato, pues nos estamos enterando de unas cosas… En los debates constituyentes el diputado [Francisco] Rubio Llorente questioned the monarchy with very serious arguments. He said that they were republicans, that there was nothing about a monarchy, but he went a little overboard in order to achieve a consensus, that we had enough to get out of a dictatorship without also questioning the monarchy. If the monarchy worked, then good. The problem now is that those of us who have never been monarchists, or those of us who have been monarchists based on political needs, everyone questions the value of monarchy.
¿Usted cree que la infanta Sofía llegará a reinar?
Yo ya he visto tantas cosas aquí, de esas cosas que dices, “es imposible, esto no va a pasar”. Y de repente, sucede algo políticamente o un accidente, y pum.
¿No descarta que pueda haber una república?
No lo descarto nada. Otra cosa es que lo vea yo.
¿Hay algún día que recuerde o que le haya marcado especialmente en este medio en este medio siglo?
Ha habido muchos momentos que me han impresionado. Como cuando muere Adolfo Suárez y le traen a la capilla ardiente aquí al Congreso. Yo estuve en la comitiva del féretro al día siguiente y le bajaron hasta la hasta Cibeles. Todo el mundo estaba en silencio. Fue emocionante. Luego ha habido otro momento muy muy emotivo, que se me saltaban las lágrimas, en la Comisión de Investigación del 11M con la expresidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo [Pilar Manjón]who had lost a son in the attack and said some things that made your hair stand on end. It was the most impressive commission of inquiry.
Aquí también retumbaron los atentados de ETA, que asesinó a miembros de esta Cámara.
Eso fue durísimo, durísimo. Fíjate, mientras estaba debatiendo la Constitución, nos desayunábamos días sí y días también con un muerto. Cuando no era un político, era un militar o simplemente una persona que pasaba por allí por la calle y le tocaba. La gente ya lo ha olvidado, pero había miedo. Ahora parece que ETA no ha existido. No señor, claro que ETA existió y mató a muchísima gente.
Hablaba de la Constitución, usted vivió los debates parlamentarios que la permitieron.
Recuerdo con muchísimo cariño la ley para la reforma política de noviembre del 76. Eran más de 500 procuradores y había que aprobar la ley con dos tercios. Había un búnker y había franquistas que no querían. A algunos se les convenció y a los que eran irremediables les montaron una convención sindical, un viaje no sé si fue a Panamá. Y en ese mes que estaban fuera, aprobaron la ley. No pudieron votar.
Allí es donde se pusieron los cimientos de lo que podría ser la democracia. Eso dio paso ya después al referéndum del 77 y a la Constitución. Lo llamaban eufemísticamente el harakiri y es que los procuradores se hicieron el harakiri. Ellos eran conscientes de lo que les venía. Fue una experiencia maravillosa. Sobre todo, la última escena.
Todo el mundo había votado a mano alzada, para que se viera qué votaba cada quién, y ya se había aprobado la ley. Y entonces [Adolfo] Suárez turned and looked at Torcuato [Fernández Miranda] with a satisfied face as if to say, “we have achieved it“. Because that was not agreed upon at all. So, then later comes the Constitution, which was wonderful and very hard.
¿Cómo han cambiado los debates políticos en esta cámara en 50 años?
Si tú lees los diarios de sesiones de las comisiones para la ley de la reforma política, hay rumores o aplausos, pero no hay ni un insulto. Luego fuimos a la Constitución y los primeros años de Gobierno Socialista. Ahí [Gregorio] Peces Barba was president of Congress and banned the words “red” and “fascist.” And they respected him. When he presided, no one said anything like that. Were there heated debates? Of course, but insults, disrespect, forget that. And unfortunately, for more than 10 years, this has been muddied. Congress is in the mud.
Ahora es habitual ver descalificaciones en el debate parlamentario.
En el Diario de Sesiones aparece todo lo que dicen los diputados y luego van en negrita los insultos o las acotaciones, cuando por ejemplo un grupo parlamentario se va, o hacen un gesto. Bueno, pues ahora el diario de sesiones está lleno de negritas. Lleno. Y eso nosotras no nos lo inventamos. No es cuestión de retirar del diario de sesiones algunas palabras. No se puede retirar del momento en que hay un vídeo que ya está circulando. Lo que hay que hacer es que los diputados cumplan un código de conducta que se aprobó en el año 2020, que exigía a los diputados respeto, transparencia, diligencia, y que no se cumple.
Después de 50 años en el Congreso viendo entrar y salir diputados, ¿qué consejos les daría a quienes tienen que hacer política?
Adolfo Suárez eh tiene escrito en su lápida, “El consenso fue posible“. Si el consenso fue posible hace 50 años, y todos se dejaron aspiraciones en el tintero, desde el Partido Comunista hasta Fraga, ¿por qué eso no se puede hacer ahora? ¿Qué lo impide? Que sean más respetuosos y que intenten llegar a acuerdos. Y la Constitución, que ya la pobrecita está un poco ajada, que necesita un retoque labial y un poquito de máscara de pestañas, que va a llegar anciana sin que la modifiquen.
¿Una reforma constitucional?
Claro, es un deber fundamental. Pero para eso se necesita que vuelvan a sentarse como hacía Peces Barba, presidente del Congreso y un tipo genial, que una vez al año sentaba a Fraga y a Felipe VI en una comida. Cada uno tenía su línea política, pero los sentaba para que hablaran. Y me parece una idea fantástica. Porque ahora, ¿tú ves a Armengol juntando a Sánchez con Feijóo? Yo no lo veo para nada. ¿Cómo es posible que se puedan tirar años sin hablarse? Me parece una aberración.
Subscribe to continue reading
