La preocupación por la crisis de la vivienda concentra un gran consenso social en Catalunya. Según el estudio realizado por el Observatorio Social de la Vivienda en España de Prensa Ibérica y Banco Santander, dos de cada tres ciudadanos catalanes (65%) se muestran partidarios de que las administraciones públicas limiten por ley los precios del alquiler. Un porcentaje todavía mayor, el 82%, respalda una regulación de los pisos turísticos para controlar su expansión. Y el 78% apoya que se concedan avales sin intereses para facilitar el acceso de los jóvenes a la compra de su primera vivienda. Son solo tres de las posibles soluciones para tratar de revertir la situación.
Estos resultados sitúan a Catalunya entre los territorios con una visión más intervencionista respecto al mercado inmobiliario. La encuesta, realizada por beBartlet como partner demoscópico a través de la empresa Cluster 17 y con la colaboración de Althena, se llevó a cabo el mes pasado, antes de que se supiera que el Govern de Salvador Illa estudia la posibilidad de prohibir la compra especulativa. No obstante, la percepción de que los precios de la vivienda se han disparado por encima de las posibilidades de la mayoría de la población está muy extendida, y el deseo de una mayor implicación del sector público se convierte cada vez más en una tendencia transversal.
Apoyo de los votantes de izquierdas
Esto se desprende de los datos del estudio, en el que se detalla que la contención de rentas de alquiler en las zonas tensionadas, que se aplica desde marzo del año pasado, goza del beneplácito casi unánime de los votantes de izquierdas (96% de los seguidores de Sumar y 80% de los del PSOE), pero no tanto en los de derechas (78% de los votantes de Vox están en contra y un 71% de los del PP). Pese a esta polarización, el respaldo global a la medida es mayoritario, del 65%, sobre todo entre las personas jóvenes y las que tienen menores ingresos.
El estudio apunta que la posición sobre la limitación de precios está estrechamente relacionada con la situación residencial de los encuestados, ya que, quienes viven de alquiler o tienen familiares en esa situación, muestran un apoyo significativamente mayor a la regulación, recoge el documento. En cambio, entre los propietarios con hipoteca o vivienda en propiedad el respaldo, aunque mayoritario, se modera. El mismo patrón se repite en relación con el nivel de renta y el tamaño del municipio: la demanda de actuar en el mercado de alquiler es más fuerte entre los hogares con ingresos bajos y entre quienes residen en áreas metropolitanas donde los precios del alquiler son más altos.
El 65% de apoyo en Catalunya se sitúa muy por encima de la media estatal, donde solo recaba un 39% y la encuesta lo vincula con la experiencia reciente de la aplicación de la ley estatal de vivienda y la declaración de zonas tensionadas, que ha tenido un impacto más directo en el área metropolitana de Barcelona.
Encarecimiento del mercado
Si el consenso sobre el tope en el alquiler es elevado en la encuesta del Observatorio Social de la Vivienda en España, en el caso de la regulación de los pisos turísticos alcanza niveles casi unánimes. Ocho de cada diez catalanes (82%) respaldan limitar su precio o número, un porcentaje superior incluso al de la media estatal (en Andalucía y Madrid es del 76%). Esto se vincula, según el estudio, a “la creciente percepción de que la expansión de los alojamientos turísticos ha reducido la oferta residencial disponible y ha contribuido al encarecimiento del mercado”.
La oposición a la proliferación de pisos turísticos es transversal: el apoyo a su limitación apenas varía según edad, ideología o nivel de ingresos. El Observatorio destaca que “la relación entre el rechazo a los pisos turísticos y la percepción de falta de vivienda asequible es estadísticamente significativa”. Dicho de otro modo: quienes creen que el acceso a la vivienda se ha deteriorado en los últimos años son también quienes con mayor frecuencia piden una intervención sobre el turismo residencial.
El informe advierte, además, que esta preocupación es especialmente intensa en las áreas urbanas de más presión turística. Una vez más, en Barcelona y su entorno metropolitano, el apoyo a la limitación de los pisos turísticos supera el 85%. Entre los menores de 35 años, el respaldo es aún más rotundo, con un 88%.
Avales para jóvenes
La tercera medida analizada —los avales públicos sin intereses para la compra de la primera vivienda— recibe el respaldo del 78% de los catalanes. Este instrumento, concebido para facilitar el acceso al crédito hipotecario a quienes carecen de ahorro suficiente, es una de las pocas políticas que logra un consenso transversal. El estudio resalta que “no existen diferencias significativas según edad, renta o ideología, lo que indica que la idea de apoyar a los jóvenes en la compra de su vivienda es percibida como justa y necesaria”.
La disposición a respaldar los avales está asociada a la percepción de que el alquiler no ofrece estabilidad: quienes piensan que el alquiler no garantiza seguridad a largo plazo son los que más apoyan los avales públicos para la compra, apunta el estudio. El Observatorio añade que el 67% de los catalanes considera que el principal problema del mercado de la vivienda no es la falta de oferta, sino “el precio excesivo”, y que la mayoría identifica la dificultad de acceso como uno de los factores que más condicionan la emancipación juvenil.
Acción de las administraciones
El informe concluye que la ciudadanía catalana muestra una “actitud más favorable” que la media española “hacia las políticas de intervención, tanto en el alquiler como en la promoción de vivienda pública”. La idea de que el acceso a la vivienda se ha convertido en un factor de desigualdad y requiere una acción decidida por parte de las administraciones es una constante en el conjunto de las respuestas.
Estos resultados complementan los datos publicados semanas atrás del Observatorio de Vivienda Prensa Ibérica-Santander, que mostraban que más del 70% de los españoles considera que la vivienda es el principal problema económico del país y que existe un apoyo generalizado a la intervención de los gobiernos autonómicos. En aquella entrega, los ciudadanos ya reclamaban más políticas públicas de alquiler asequible y una movilización más eficaz del parque de vivienda vacía.
Ahora se confirma la tendencia y la acentúa en el caso de Catalunya: la mayoría social se alinea con las propuestas de control del mercado, la regulación de los pisos turísticos y la ayuda directa a los jóvenes.
Ficha técnica del sondeo
–Empresa responsable: Cluster 17.
–Técnica de investigación: Entrevistas ‘online’.
–Universo: Población de 18 años y más residente en España.
–Muestra: 2.404 entrevistas.
–Tipo de muestreo: Cuotas por sexo, edad, provincia, dimensión de municipio, categoría socioprofesional y voto pasado en las elecciones generales de 2023 y las europeas de 2024.
–Margen de error: +/- 0,8% máximo para un nivel de confianza del 95%.
–Trabajo de campo: Del 2 al 5 de septiembre de 2025.
Subscribe to continue reading
