La Generalitat quiere convertir la inteligencia artificial en una estrategia de país. El Govern presidido por Salvador Illa ha anunciado este lunes que destinará 1.000 millones de euros hasta 2030 para acelerar el despliegue de esta tecnología, un plan que cuenta con un total de 88 actuaciones ideadas para potenciar tanto la administración pública como el sector privado nacional.
“Queremos ser referentes en un uso ético y responsable de la IA, poner los valores democráticos al frente y aprovechar para vertebrar territorialmente Catalunya“, ha explicado Maria Galindo, secretaria de Polítiques Digitals, en un encuentro con la prensa al que ha asistido EL PERIÓDICO. El Ejecutivo catalán prevé que con ello se beneficie a más de 5.000 trabajadores autónomos y pymes, que representan el 98% del tejido productivo catalán.
Los 1.000 millones de euros presupuestados saldrán mayoritariamente de los fondos europeos NextGenerationEU y de la Generalitat, aunque el proyecto también contará con inversión privada.
Desplegar gigafactorías de IA
La Estrategia Catalunya IA 2030 contempla ocho ejes de actuación. El primero, y quizás el más crucial, es la inversión en infraestructuras que sostengan esos sistemas de IA, que demandan mucha energía. Este eje pasa por medidas como implantar una “nube pública soberana”. Entre diciembre y enero, el Govern aprobará una estrategia para diversificar los proveedores de ‘cloud’ —crucial para mantener el mundo digital a flote— que apostará por iniciativas europeas sin excluir a gigantes estadounidenses como Microsoft Azure o Amazon Web Services.
“Así como necesitamos autopistas, calles y semáforos para la circulación, también necesitamos infraestructuras para dar respuesta a las necesidades de computación de la IA y para ganar autonomía estratégica”, ha indicado Albert Tort, secretario de Telecomunicacions i Transformació Digital.
Installations of the Barcelona Supercomputing Center (BSC) at the Barcelona campus of the UPC. | FERRAN NADEU / Laura Puig
El Ejecutivo también impulsará el despliegue de internet de banda ancha por todo el territorio y la creación de gigafactorías de IA, centros de datos cuyo objetivo es “entrenar modelos de IA a gran escala”. La Generalitat apoya la candidatura de Móra la Nova (Ribera d’Ebre) para albergar una de las cinco infraestructuras “masivas” que se construirán en la Unión Europea. De ser seleccionada, la gigafactoría catalana contaría con una inversión adicional de entre 3.000 y 5.000 millones de euros.
Más talento e innovación
El plan del Govern se fija como una asignatura crucial promover la formación de nuevo talento en IA. Por eso, su segundo eje de actuación se centra en impulsar la creación de nuevos grados universitarios, másters, doctorados y programas de formación continua en IA, a la vez que se facilita la contratación de investigadores postdoctorales en universidades y empresas catalanas para potenciar la innovación.
El tercer eje, centrado en la investigación, quiere dinamizar el emprendimiento en las llamadas deep tech (tecnologías transformadoras) y el flujo de capital para impulsar start-ups tecnológicas. La Generalitat promoverá iniciativas que apuesten por la soberanía europea como la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Sincotró ALBA en la fabricación avanzada de chips de alto rendimiento, indispensables para la IA y otras tecnologías. El reto, ha explicado Javier Selva, director general de Transferència de Coneixement, es que Catalunya “sea una de las 50 regiones más innovadoras” del mundo.

An example of ‘Sargantana’, the new generation of open source chips developed in Barcelona. / BSC-CNS
Digitalizar la administración pública
La estrategia del Govern contempla la IA como un motor económico. Es por ello que destinará 50 millones a fomentar proyectos tecnológicos en sectores prioritarios y otros ocho millones a ofrecer un servicio de asesoramiento a pymes y autónomos para que sepan cómo adoptar herramientas de IA. Además, se compromete a acelerar proyectos “disruptivos”, conectar las empresas locales con mercados internacionales y dar acceso a datos éticos en abierto. Aunque el plan busca “reducir dependencias externas”, también promueve la captación de iniciativas de compañías extranjeras.
En los últimos meses, el Ejecutivo del PSC ha adoptado varias medidas para digitalizar la administración pública mediante IA. El quinto eje de su estrategia certifica la transformación de 200 servicios públicos y la capacitación de 30.000 empleados públicos, así como de un total de 90.000 ciudadanos.
La IA presenta multitud de retos laborales, culturales y ecológicos. Consciente de ello, el Govern impulsará la creación de un registro público que vele por un despliegue ético de esos sistemas y de un observatorio que rastree su impacto social. Del mismo modo, dará forma a campañas de concienciación ciudadana y de proyección de la marca Catalunya como ‘hub’ tecnológico al alza.
Subscribe to continue reading
