Sport


AstraZeneca ha inaugurado la nueva sede de su AtraZeneca Global Hub en el emblemático edificio Estel de Barcelona, un espacio que simboliza una nueva etapa de crecimiento para la compañía en España. Con una inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027 y cerca de 1.600 profesionales, el Hub refuerza a Barcelona como uno de los grandes polos europeos de innovación biomédica.

¿Qué significa la inauguración de la nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona en el edificio Estel?

La inauguración del Hub marca un punto de inflexión en la historia de AstraZeneca en España. No se trata solo de abrir un edificio, sino que abrimos una nueva etapa de crecimiento que refuerza nuestra apuesta por el talento y la colaboración. Desde Barcelona estamos impulsando un modelo pionero de innovación biomédica, digital y comercial en Europa, integrando ciencia, datos y tecnología para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos que transformen la vida de millones de personas. Es una declaración de confianza en el ecosistema español y en el potencial de este país para liderar el futuro de la biomedicina.

¿Por qué España y, en concreto, Barcelona, para desarrollar este gran proyecto global?

España es hoy una potencia consolidada en investigación clínica y biomédica. En este contexto, Barcelona desempeña un papel protagonista gracias a su ecosistema de ciencias de la vida, su capacidad para atraer talento y su clara apuesta institucional por la investigación y la innovación. El respaldo de las instituciones ha sido determinante, y queremos agradecer su apoyo y colaboración para hacer posible este proyecto, que refuerza la confianza mutua entre el sector público y privado. Asimismo, la estrecha relación con la comunidad científica y tecnológica ha sido clave para consolidar el Hub como un proyecto estratégico para Cataluña y para España.

La compañía tiene proyectada una inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027. ¿Qué representa este compromiso económico?

Es una de las mayores inversiones en la historia de la industria farmacéutica en España. Esta cifra equivale prácticamente a la inversión anual en I+D de toda la industria farmacéutica en el país. Detrás de estos 1.300 millones de euros hay una apuesta firme por el talento local, la ciencia y el desarrollo sostenible. Con esta inversión queremos impulsar la capacidad investigadora y tecnológica de España, generar empleo de alta cualificación y fortalecer el tejido productivo y científico. Nuestro objetivo es que esta apuesta tenga un efecto multiplicador: que atraiga más inversión, más talento y más oportunidades para seguir situando a España en la vanguardia de la innovación biomédica a nivel internacional.

«El Hub forma parte de la red global de AstraZeneca y se ha convertido en un referente europeo por su enfoque integral»

¿Qué papel desempeña el AstraZeneca Global Hub de Barcelona dentro de la estrategia internacional de la compañía?

El hub forma parte de la red global de innovación de AstraZeneca y se ha convertido en un referente europeo por su enfoque integral. Representa un nuevo modelo que va más allá de la investigación tradicional. Combinamos biomedicina con ciencia de datos, genómica, medicina de precisión e inteligencia artificial. Desde aquí trabajamos en 387 proyectos de I+D y más de 190 ensayos clínicos en áreas de gran impacto, como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico, Respiratorio, Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias. Nuestro propósito es claro: contribuir al objetivo global de poner 20 nuevos medicamentos a disposición de los pacientes antes de 2030.

¿Qué avances están logrando en la aplicación de inteligencia artificial y ciencia de datos dentro del Hub?

Estamos integrando la IA en todos los niveles del proceso de investigación y desarrollo. Actualmente tenemos más de 35 proyectos que incorporan inteligencia artificial y más de 390 profesionales especializados en esta área. Estas herramientas nos permiten analizar grandes volúmenes de datos clínicos, mejorar la selección y monitorización de pacientes y acelerar la identificación de nuevas dianas terapéuticas. La tecnología es un aliado esencial para transformar la medicina y hacerla más personalizada, predictiva y eficiente.

¿Qué características hacen del edificio Estel un espacio emblemático para esta nueva etapa?

El Estel representa la evolución de una ciudad en plena efervescencia y de una compañía que avanza con visión de futuro. En pleno corazón de Barcelona, el edificio está excelentemente conectado con la red de transporte público, lo que facilita una movilidad más sostenible, y ha sido reformado con los más altos estándares de eficiencia energética. Nuestro hub ocupa más de la mitad del edificio, en total 30.000 metros cuadrados que acogen a cerca de 1.600 profesionales de 62 nacionalidades, el 58% de ellos mujeres y la mitad en puestos directivos.Son precisamente esas personas las que convierten el Estel en mucho más que un edificio: en un lugar donde la colaboración, la creatividad y el propósito compartido impulsan la innovación cada día para impactar en las vidas de los pacientes.

Uno de los pilares del Hub es la colaboración público-privada. ¿Por qué considera que este modelo es clave?

Porque cuando las instituciones y las empresas caminan en la misma dirección, los pacientes ganan, el país avanza y la confianza crece. La colaboración público-privada no es una opción, es una necesidad. Queremos agradecer especialmente a las instituciones catalanas su apoyo y colaboración para hacer posible este Hub, que hoy es una realidad gracias al trabajo conjunto entre administraciones, entidades locales y nuestro equipo. En España contamos con un ecosistema excepcional, y desde Barcelona estamos impulsando 50 alianzas con hospitales, universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas que nos permiten avanzar más rápido, generar conocimiento compartido y lograr un impacto real en la salud.

¿Cómo contribuye este Hub al desarrollo económico y social de la región?

En solo dos años, hemos creado cerca de 1.600 puestos de trabajo cualificados, lo que supone un impacto estimado de unos 8.000 empleos directos e indirectos en la economía española. Además, hemos atraído talento internacional y propiciado el regreso de muchos profesionales españoles que estaban desarrollando su carrera en otros países. El Hub también está dinamizando el tejido empresarial y científico de la región, generando nuevas oportunidades de colaboración con universidades, hospitales, startups y centros tecnológicos. En definitiva, estamos impulsando un ecosistema que combina conocimiento, innovación y empleo de calidad, convirtiendo a Barcelona en un polo de crecimiento y progreso para la sociedad.

Uno de los grandes objetivos del Hub es acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos. ¿Cómo se conecta este propósito con la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos?

El trabajo que realizamos desde el Hub busca que los avances científicos lleguen antes a los pacientes, pero ese esfuerzo solo tiene sentido si el sistema permite que esos tratamientos estén disponibles a tiempo. Hoy, según datos de EFPIA, los pacientes en España esperan una media de 567 días desde la aprobación europea de un medicamento hasta su acceso financiado. Reducir este plazo es fundamental para que la innovación que generamos se traduzca en beneficios reales para la sociedad. España cuenta con talento, ciencia y capacidad, pero necesitamos un marco regulatorio predecible, ágil y estable que acompañe el ritmo de la ciencia y garantice un acceso rápido y equitativo a los nuevos tratamientos.

¿Qué impacto espera que tenga este Hub en el posicionamiento internacional de España en ciencias de la vida?

España tiene todo lo necesario para liderar una nueva etapa en innovación biomédica. Este Hub refuerza su proyección internacional situando al país como un actor clave en el avance de la ciencia y en el desarrollo de nuevos tratamientos. Porque cuando el talento, la ciencia y la colaboración se unen, no solo se impulsa la innovación: se impulsa el progreso de todo un país.

Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *