Prensa Ibérica presentó junto con LLYC el tercer estudio sobre tendencias informativas, que analiza el comportamiento y las preferencias de la conversación entre julio de 2024 y junio de 2025. Este informe ofrece una radiografía completa de los hábitos de consumo informativo de millones de lectores en los 23 diarios de información general del grupo, así como de la conversación en redes sociales, revelando las principales claves sobre cómo evoluciona la atención, el interés y la interacción informativa en España.
La presentación, que tuvo lugar en las oficinas de LLYC en Madrid , contó en primer lugar con la intervención de Luis Miguel Peña, socio y CEO Europa de LLYC, que dio la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraba una nutrida representación del mundo de la comunicación y la publicidad en España, y realizó una introducción a la jornada en la que señaló la necesidad que tienen las empresas e instituciones de entender el contexto actual a través del análisis de la conversación que proporcionan datos como los recogidos en el informe.
Tras la intervención de Peña tomó la palabra Sergi Guillot, director general de Prensa Ibérica, quien apuntó que, en un mundo en el que la desinformación es un grave problema, y con los estudios de tendencias se contribuye a la consolidación de una esfera pública —concepto tomado del filósofo Byung-Chul Han— en la que personas que tienen posicionamientos diferentes discuten con un marco mental compartido. Prensa Ibérica posee la capacidad de hacerlo gracias a su capilaridad y su capacidad de interlocución con las comunidades locales y territorios en los que tiene presencia a través de sus 27 cabeceras y más de 1200 periodistas y este estudio, recalcó Guillot, es un reflejo de la pluralidad de la conversación en España y, por lo tanto, es especialmente interesante para las empresas por su amplitud temática y geográfica.
Joan Cañete, director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, presentó a continuación las principales conclusiones del estudio, que analiza 12 temáticas jerarquizadas con el modelo I3, una métrica propia que combina valores cuantitativos y cualitativos y que permite detectar tanto la atención como el interés social. El informe incluye igualmente, apuntó Cañete, 10 conclusiones con las que se sintetiza el contenido de los análisis temáticos y también incorpora información cualitativa sobre cómo se concreta la conversación, así como un análisis específico sobre algunas tendencias que no aparecen en el ranking, pero que resultan interesantes por su carácter subterráneo o emergente.
Las principales temáticas y algunas conclusiones
Las temáticas que han suscitado una conversación más intensa según el índice I3 han sido en el periodo estudiado Política, Seguridad Ciudadana y Economía y Empleo, señaló Cañete, que detalló también las principales conclusiones del estudio. Algunas de ellas tienen que ver con análisis de tipo transversal, con el que se han detectado argumentos que impregnan varias temáticas, como la polarización política en España que se articula alrededor de la figura de Pedro Sánchez; el papel de la figura disruptiva de Donald Trump, cuya política de aranceles generó una conversación de tipo global y otra con un componente local relacionado con la economía; o la brecha de renta, que aparece como un motor de indignación ciudadana.
Otras conclusiones, explicó el director de estrategia digital de Prensa Ibérica, abordan el papel preponderante del cáncer en la temática de Salud; el coche como motor de la conversación sobre movilidad; la conversación sobre la Inteligencia Artificial, que se debate entre la narrativa del riesgo y la de oportunidad; o la triple polarización que se advierte en la conversación sobre la guerra en Oriente Medio, con un eje en las implicaciones del conflicto en la política española, otro en el debate sobre partidarios y detractores de palestinos e israelíes y, por último, un tercer eje de debate sobre la desesperada situación de la población gazatí.
Bajo el radar
Una novedad de esta nueva edición del Estudio de Tendencias informativas es el apartado Bajo el radar, que, desarrolló Cañete, identifica temas con notable presencia en la conversación ciudadana que no encuentran una plasmación evidente en la agenda como temática propia, pero cuya detección y análisis nos proporcionan una serie de claves que nos permiten advertir tendencias emergentes, consolidadas o subterráneas. Entre ellas se encuentran, señaló Cañete, la preocupación por las mascotas como un asunto específico de nuestro tiempo; la salud mental que se presente en muchas ocasiones a través de testimonios; la fatiga tecnológica que se advierte en ámbitos como la educación; y la preocupación por los fenómenos climáticos extremos que ya no se circunscriben a periodos concretos del año.
Finalmente intervinieron Patricia Cavada, directora senior Creative & Advertising Europa de LLYC y Juan Eduardo Hernández, gerente Deep Learning de LLYC. Cavada apuntó el contexto complejo en el que tienen que operar las empresas, marcado por el clima de polarización, incertidumbre y saturación, y hizo hincapié en que el informe de tendencias puede ayudar a las empresas a detectar territorios de oportunidad, así como prever riesgos latentes, y diseñar así unas estrategias de comunicación y marketing con las que construir narrativas y liderar conversaciones.
Por último, Hernández, presentó un Dashboard que permite la consulta visual de los datos del informe como ejemplo que cómo la visualización de los datos y la jerarquía de la información es relevante para ayudar a la toma de decisiones empresariales e institucionales.
Una herramienta imprescindible para entender la sociedad
Durante la clausura, tanto Prensa Ibérica como LLYC coincidieron en que este tercer Estudio de Tendencias Informativas se consolida como una herramienta esencial para comprender las dinámicas sociales y mediáticas de España, ofreciendo a empresas, instituciones y profesionales una base empírica y actual para orientar sus estrategias y políticas comunicativas.
